Publicidad

Diferentes Tipos de Planos de Seguimiento y Qué Emociones Evocan

Diferentes Tipos de Planos de Seguimiento y Qué Emociones Evocan

Mover la cámara o no? Una pregunta que todo cineasta se plantea de vez en cuando: un movimiento de cámara bien pensado puede profundizar el impacto de una historia, mientras que uno aleatorio corre el riesgo de distraer o desconectar al público. Sin embargo, algunas tomas requieren movimiento, como los planos de seguimiento. Los hemos visto en innumerables películas de todos los géneros. Pero ¿qué los hace tan populares, impactantes e inmersivos? ¿Y cómo se pueden usar para evocar emociones? Veamos algunos ejemplos cinematográficos para descubrirlo.

Empujar, tirar, deslizar (dolly) a la izquierda o a la derecha, los planos de seguimiento pertenecen al ámbito de los movimientos de cámara 3D. En breve analizaremos qué significa esto. Si deseas obtener una visión general de los diferentes tipos de movimiento en el cine, puedes leer nuestra guía detallada aquí.

An epic battle tracking shot from "300" by Zack Snyder, 2006
Un plano de seguimiento de la batalla épica de “300” de Zack Snyder, 2006

¿Qué es un plano de seguimiento y por qué usarlo? 

Se trata de un plano en el cual la cámara sigue a un sujeto (generalmente un personaje u objeto) dentro del cuadro, mientras que la cámara también se mueve de forma independiente. No se puede obtener con un simple movimiento panorámico o de inclinación. En el curso “Dirección de Cine” de MZed.com, el fotógrafo y cineasta ganador del Premio Pulitzer, Vincent Laforet, distingue entre:

• Movimientos 2D: la cámara gira sobre un eje fijo (como los paneos o inclinaciones).
• Movimientos 3D: la cámara se mueve físicamente por la escena.

Los planos de seguimiento se clasifican en 3D. Guían nuestra atención, mantienen nuestro enfoque y, por lo general, se desarrollan en tomas más largas. Esta duración ininterrumpida les permite a los cineastas crear tensión, sumergir al espectador y elevar la carga emocional.

Los planos de seguimiento se presentan en muchas formas y direcciones, cada una con una función narrativa diferente. Analizaremos los tipos más usados a lo largo del artículo. Sin embargo, todos tienen en común que suelen desarrollarse durante un tiempo prolongado en la edición. No es una regla, pero mantener a un sujeto en el cuadro durante más tiempo tiene su poder, y sería una lástima desperdiciarlo. Piensa en el ejemplo del Sargento de Artillería Hartman en “Full Metal Jacket” mencionado anteriormente. La cámara se aleja constantemente de él, y nosotros como espectadores sentimos la tensión y la presión, pero no podemos apartar la mirada ni escapar. Esa es precisamente la intención de Kubrick.

Como explica Vincent Laforet, se trata de una cuestión física. Cuando vemos un plano estático, donde la cámara está fija en un encuadre determinado, nuestros ojos empiezan a dispersarse, asimilando cada bit de información visual. Al mover la cámara, los cineastas pueden dirigir la atención del público. Los planos de seguimiento son la mejor manera de hacerlo, porque nuestra mirada siempre tiene algo que seguir.

Dirección de los planos

Como ya se mencionó, existen múltiples maneras y direcciones para seguir a un sujeto dentro del plano. Podríamos hacerlo lateralmente, de izquierda a derecha (o al revés). Por ejemplo, Wes Anderson es famoso por su pasión por este movimiento, y lo verás en muchas de sus películas. Es bastante común en escenas donde los personajes corren. Aquí tienes varias tomas similares de “Licorice Pizza” de Paul Thomas Anderson:

Otra forma de seguir a alguien o algo es por detrás. Un gran ejemplo es el recorrido de Danny por los pasillos en “The Shining”. Se vuelve particularmente intenso porque no sabemos qué nos espera a la vuelta de cada esquina. Combinado con melodías sombrías, este plano sin duda crea la sensación general de terror:

La cámara también puede retroceder, mirando al actor o actores y siguiéndolos. Este tipo de movimiento les otorga a los personajes cierto poder. Puede ser el poder del conocimiento, cuando ven algo antes que nosotros, y reaccionan a ello (es una excelente manera de crear suspenso). O bien puede ser un poder opresivo, como en la escena de “Full Metal Jacket” que ya mencionamos, o simplemente presumir con una actitud de “mírame”. Suele aplicarse este enfoque en los anuncios de perfumes, o en este ejemplo de “Kill Bill: Vol. 1” (con una amplia variedad de planos de seguimiento a partir del minuto 00:20):

¡Impresionante la entrada del antagonista principal, ¿no?

Firme o temblorosa

Naturalmente, un plano de seguimiento también puede cambiar de dirección, siguiendo a los personajes. Repasemos la escena de batalla de “Saving Private Ryan” e intentemos encontrar todos los planos de seguimiento y los efectos que crean:

Desordenado, caótico, disperso, como la batalla. Seguimos a alguien y de repente lo perdemos. A veces,  ni siquiera la cámara puede seguir el ritmo. Es estresante verlo y nos da la sensación de estar en medio de la acción. ¿Qué más contribuye a lograr este impacto? La cámara temblorosa.

Esa es otra propiedad del movimiento de cámara que puede hacer que los planos de seguimiento se sientan drásticamente diferentes. Por ejemplo, observa esta secuencia estable de “Pulp Fiction”, donde la cámara sigue al personaje de Bruce Willis (desde el minuto 00:25):

Ahora compárala con el plano secuencia intensamente tembloroso de “Requiem for a Dream” (desde el minuto 00:49):

¿Cómo te hicieron sentir los dos planos? Apuesto a que diferente. Los movimientos largos y constantes suelen añadir intensidad y suspenso a la escena, mientras que el movimiento tembloroso evoca una reacción de estrés, nos hace mover la vista más rápido, respirar más rápido y sentirnos incómodos.

Mantener el suspenso en un plano de seguimiento

Anteriormente, mencioné que este tipo de plano nos permite mostrar la reacción del personaje ante algo que los espectadores aún no ven, lo que aumenta el suspenso. También funciona a la inversa: podemos darle al público información crucial que los personajes aún desconocen y dejar que la sigan. Probablemente ya adivinaste la escena perfecta para esto: la legendaria secuencia inicial de “Touch of Evil”.

Esa es la clásica técnica de la “bomba bajo la mesa”. Sabemos que el tiempo avanza. Sabemos que algo inevitable va a suceder. En lugar de cortar, el director Orson Welles nos hace ver el coche -con la bomba en el camión- en un plano largo e ininterrumpido. ¿El resultado? Una tensión altísima (por cierto, si quieres aprender a crear una toma larga con tanto suspenso como esta, haz clic aquí).

Varias posibilidades técnicas para los planos de seguimiento

Algunos llaman a los planos de seguimiento como “dolly shots” debido al equipo utilizado en los inicios del cine. Sin embargo, hoy en día disponemos de muchas otras herramientas para lograr resultados similares: Steadicam, cámara en mano, drones o incluso grúas. Aquí tienes un ejemplo ingenioso de la popular serie “Euphoria”:

Es interesante porque pasa de un falso reflejo en un “espejo” a un plano de seguimiento que sigue al personaje desde atrás, dentro del dormitorio. Para lograrlo, el equipo montó la cámara en una grúa y construyó un falso “espejo” con un agujero para el reflejo. Los planos de seguimiento abren un mundo de posibilidades creativas.

Y más consejos para planos de seguimiento

Al igual que otros movimientos de cámara, los planos de seguimiento son una gran herramienta visual, pero es importante usarlos con intención, sabiendo qué efecto quieres lograr en el público.

Si quieres aprender más sobre estos planos, los movimientos de cámara motivados e inmotivados, y los trucos para ejecutar diferentes tipos de movimiento, mira el curso completo “Dirección de Cine” de Vincent Laforet’s en MZed.com

¿Qué opinas de los planos de seguimiento? ¿Sueles usarlos en tus proyectos de vídeo? ¿Cuándo y por qué? Comparte tu experiencia con nosotros en los comentarios.

Imagen destacada: fotogramas de “Licorice Pizza” de Paul Thomas Anderson, 2021; “Pulp Fiction” de Quentin Tarantino, 1994; “Saving Private Ryan” de Steven Spielberg, 1998; y “Kill Bill: Vol. 1” de Quentin Tarantino, 2003.

Aclaración: MZed es propiedad de CineD

Leave a reply

Subscribe
Notify of

Filter:
all
Sort by:
latest
Filter:
all
Sort by:
latest

Take part in the CineD community experience

OSZAR »